Abogado y político chileno
Principal precursor del voto femenino en Chile.
Partido político: Conservador
Padres: Paula Espinoza Pinto y José María Cifuentes Olivares
Cónyuge: Luz Gómez Ortiz
Hijos: 13
Nombre: Abdón de las Mercedes Cifuentes Espinoza
Abdón Cifuentes nació el 16 de mayo de 1835 en San Felipe, Chile.
Familia
Hijo de Paula Espinoza Pinto y José María Cifuentes Olivares. Se crio en el seno de una familia católica y conservadora.Estudios
Cursó estudios en el Liceo de Hombres de San Felipe. A los 13 años se trasladó a Santiago para estudiar Humanidades en el Instituto Nacional. Posteriormente, se matriculó en la Universidad de Chile, donde estudió leyes, graduándose como abogado en 1861.Docencia
Se desempeñó como docente en el Colegio San Luis y en el Instituto Nacional. En 1882 fue nombrado miembro de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Chile y, desde 1889, ejerció como profesor de derecho constitucional en la Universidad Católica.Fue uno de los fundadores del diario El Independiente, además de trabajar como redactor en varios periódicos.
Contribuyó a la formación de la Sociedad de Amigos del País en 1867 y de la Unión Católica de Chile en 1883.
Político
Miembro del Partido Conservador, figura notoria en la escena política chilena del siglo XIX y defensor de la libertad educativa. Fue elegido diputado por Rancagua en 1867, siendo reelegido en cinco periodos. Posteriormente desempeñó el cargo de senador por Llanquihue en 1892, por Aconcagua en 1894 y por Santiago en 1904.Feminismo
Reconocido como precursor del feminismo en Chile, fue el primer líder político que postuló la concesión del derecho al voto de las mujeres en un discurso pronunciado el 16 de agosto de 1865 en el Congreso Nacional.Entre 1871 y 1873 fue ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública bajo la presidencia de Federico Errázuriz Zañartu. En ese momento, el país estaba dividido entre liberales que buscaban una educación estatal laica y conservadores que defendían la libertad de enseñanza religiosa. Cifuentes, un católico devoto, se convirtió en un baluarte de la libertad educativa.
El 15 de enero de 1872 aprobó un importante decreto que liberaba a los profesores de los liceos estatales de la obligación de examinar a los alumnos de colegios particulares, permitiendo también a estos últimos tomar y conferir títulos reconocidos por la Universidad de Chile. Esta medida reflejaba la intensa lucha entre las facciones católicas y liberales que buscaban moldear el futuro educativo de Chile.
No obstante, su mandato fue desafiado por la oposición liberal, lo que eventualmente resultó en su alejamiento del ministerio. En los años siguientes, Cifuentes continuó su labor en diversos ámbitos, siempre defendiendo sus ideales conservadores y católicos.
En 1919 fue nombrado caballero gran cruz de la Orden de San Gregorio Magno por la Santa Sede.