Biografía de Vicente Ferrer (Su vida, historia, bio resumida)
Buscabiografías


Vicente Ferrer

(09/04/1920 - 19/06/2009)

Vicente Ferrer


Vicente Ferrer

Religioso español



Vicente Ferrer nace en Barcelona el 9 de abril de 1920.

Cursa sus estudios en la Academia Fernández de la calle Princesa, en el casco antiguo de la Ciudad Condal, donde transcurre su infancia.

Vicente tiene buena voz, lo que le permite entrar como solista en la Escolanía de la Catedral de Barcelona. Es en aquel entorno donde se convierte en creyente.


Hacia el final de la Guerra Civil, es llamado a filas. En la batalla del Ebro, donde descubre la crueldad infinita, Vicente tiene una visión: "Una noche, frente al río, pensando, vi en mi imaginación todo el universo en forma de una pequeña luz. Todo lo demás era oscuridad. Ponerse con la luz significaba luchar contra los ejércitos de la oscuridad, que son numerosos en el mundo. Entonces volví a creer en Dios, me convertí en un gran creyente...".

Terminada la guerra y el período militar, Ferrer vuelve a casa, inicia sus estudios de Derecho y, al mismo tiempo, experimenta un acercamiento al espíritu religioso. La lectura de la vida de los santos le fascina y se plantea cómo acercarse para hacer algo parecido. En los libros descubre a los jesuitas y decide ingresar en la Compañía de Jesús con 24 años. El destino y la providencia, según Vicente, cambian su suerte.

En el año 1952 va a la India, llega a la misión de Bombay, donde estudia Teología, y en 1956 es ordenado sacerdote. Desde el primer día, la India le parece su hogar. Su misión allí es ayudar a la gente. Es su vocación personal, y la vocación religiosa es un medio para alcanzarla.

En el año 1964 siente la necesidad de llevar a cabo un trabajo más directo con los campesinos y los pobres de la región, lo que lo lleva a realizar una labor más social, formando cooperativas agrícolas, excavando pozos y llevando a cabo obras que pueden ayudar de forma más directa a la población. No obstante, su labor incomoda a los sectores más poderosos de la región —políticos y líderes religiosos—, quienes comienzan a protestar acusándolo de realizar conversiones al cristianismo. Por su parte, la Compañía de Jesús le reprocha que solo realice una labor social, mientras Vicente defiende la tesis de que la obra social es el verdadero amor. El gobierno del estado de Maharashtra se plantea expulsarlo del país. En abril de 1968, miles de campesinos de Manmad se manifiestan a favor de Vicente Ferrer y sostienen que todo es una conspiración de los poderosos, interesados en mantener la explotación de las clases más bajas y que han presionado al propio gobierno para que expulse a Vicente y así conservar su estatus dominante. Ese mismo año, Vicente es propuesto al Premio Nobel de la Paz con el apoyo de 25.000 firmas por su labor en la zona. La solución salomónica la ofrece, poco después, Indira Gandhi. La dignataria le envía un telegrama diciéndole: "Padre Ferrer, tómese unas cortas vacaciones y luego regrese a India".


El 27 de julio de 1968 conoce a la periodista inglesa Ana Perry. Ella empieza a interesarse por la obra que Vicente desarrolla en la India y se integra como secretaria del Comité de Defensa del Padre Ferrer, acompañándolo hasta que es expulsado del país. Finalmente, en 1969 sale "de vacaciones" por una corta temporada, tras la cual será bien recibido en cualquier otro estado que no sea Maharashtra. Tres meses más tarde llega la notificación de la embajada india para que pueda regresar... "Todo fue milagroso", dice. Su regreso ha sido posible gracias a la intervención directa de Indira Gandhi y a la presión popular, ya que más de 100.000 personas se manifiestan mostrándole su apoyo.

Las ideas de Vicente provocan divergencias en un amplio sector de la Compañía de Jesús. Esta circunstancia lo lleva a dejar la orden, aunque sin rencor alguno. A partir de ese momento, no cuenta con el apoyo de nadie. En enero de 1970, junto a un grupo de voluntarios laicos y Ana, convertida ya en su esposa, empieza a trabajar en el distrito de Anantapur (la Ciudad del Infinito), en el estado de Andhra Pradesh. El matrimonio tiene tres hijos —Tara, Moncho y Yamuna—, que nacen y se educan entre los indios, aprendiendo su idioma, su cultura y sus costumbres como uno más.

El trabajo en Anantapur es arduo. Las grandes organizaciones son conservadoras y dejan de apoyarlo por considerarlo un hombre polémico. Pero él ya se había marcado dos "líneas maestras", dos objetivos claros: el hombre y la tierra. En la India de las castas y las grandes desigualdades sociales, Vicente quiere dar al ser humano, en primer lugar, un sentido de unidad para que luche y trabaje de forma organizada. Creada esa conciencia, hay que proporcionarle apoyo para superar la pobreza, y medios para alcanzar la autosuficiencia económica. A partir de ese momento, puede lograrse la libertad personal, liberarse de la esclavitud de la ignorancia y tomar decisiones razonadas. Empieza su labor y se corre la voz: Vicente Ferrer ofrece trabajo a cambio de trigo. Las peticiones de ayuda aumentan de forma desorbitada. Entre los años 1970 y 1974 se construyen más de 4.000 pozos, lo que supone una gran ayuda para la población. Este fue el primer éxito de RDT (Rural Development Trust o Consorcio para el Desarrollo Rural).

En 1998, Vicente recibe el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, considerado el máximo galardón internacional de este tipo después del Nobel. A partir de ese momento, las ayudas institucionales se multiplican por toda España y cada vez son más las personas que conocen su proyecto.

Vicente Ferrer, junto a Ana, su esposa, y su hijo Moncho, lidera una organización estable con más de 1.000 trabajadores indios. Trabajan para ayudar a más de dos millones de personas a salir de la pobreza.


Falleció en Anantapur, India, el 19 de junio de 2009.

Biografía por: Víctor Manuel Mosquera Brunet.

*buscabiografias.com

Biografía de Vicente Ferrer

Autor: Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros
Website: buscabiografias.com
URL: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/8730/Vicente%20Ferrer
Publicación: 12/08/2015
Última actualización: 09/05/2025

Sugerencias

¿Corrección? ¿Actualización? ¿Falta alguna bio?
Háganos saber su opinión para mejorar buscabiografias.com.

Colaborar




© buscabiografias, 1999-2025