Ingeniero estadounidense
- Considerado el padre de la administración científica.
- Aportación: Teoría de Taylor
- Padres: Emily Annette Winslow y Franklin Taylor
- Cónyuge: Louise M. Spooner
- Hijos: Kempton, Robert, Elizabeth
- Nombre: Frederick Winslow Taylor
Frederick Taylor nació el 20 de marzo de 1856 en Germantown, Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos."En el pasado, el hombre ha sido lo primero; en el futuro, el sistema debe ser lo primero."
Frederick Taylor
Padres
Fue el menor de once hijos de Emily Annette Winslow y Franklin Taylor.Estudios
Asistió a la escuela privada Germantown. A los dieciséis años, después de un viaje de tres años por Europa con su familia, fue enviado a la Academia Phillips Exeter en New Hampshire.Ingresó en la Escuela de Leyes de Harvard, pero debido a problemas de visión, optó por una carrera diferente.
Se convirtió en aprendiz industrial, ganando experiencia en el taller de una empresa de fabricación de bombas en Filadelfia. Posteriormente, trabajó en Midvale Steel Company, donde ascendió de obrero a ingeniero jefe.
En 1883, obtuvo un título en ingeniería mecánica del Stevens Institute of Technology, donde estudió por correspondencia. Posteriormente, cursó estudios de hidráulica en Filadelfia y trabajó en la Midvale Steel Company, donde codesarrolló el sistema Taylor-White.
Teoría de Taylor
En la fábrica, trabajó en un sistema que buscaba la manera más eficiente de realizar tareas específicas. Observando de cerca los procedimientos de los trabajadores y midiendo la productividad, desarrolló métodos para maximizar cada operación, así como para seleccionar al trabajador adecuado para cada puesto, mejorando tanto las relaciones laborales como los beneficios de la empresa. Ideó lo que denominó "la dirección científica de la empresa".Partió de la premisa de que, para cada acción dentro del ciclo de trabajo, existía un "camino óptimo". Aunque logró avances significativos en la racionalización del trabajo, sus éxitos no derivaban exclusivamente de los principios de su teoría, sino de su persistente estudio metódico de los procesos laborales. Comprendió que no existía un único procedimiento universal y que era más adecuado adaptar las máquinas a los trabajadores que forzar a estos a adaptarse a las máquinas.