Escritor argentino
- Uno de los precursores del relato corto latinoamericano.
- Obras: Las fuerzas extrañas, La guerra gaucha...
- Movimiento: Modernismo
- Género: Poesía, cuento, novela...
- Padres: Pedro Nolasco Lugones y Custodia Argüello
- Cónyuge: Juana Agudelo
- Hijos: Leopoldo "Polo" Lugones
- Nombre: Leopoldo Antonio Lugones Argüello
Leopoldo Lugones nació el 13 de junio de 1874 en Villa de María del Río Seco, provincia de Córdoba."Sed, pues, conscientes poseedores de la fuerza bendita que lleváis dentro de vosotros mismos"
Leopoldo Lugones
Familia
Hijo de Pedro Nolasco Lugones y Custodia Argüello. Tuvo tres hermanos: Santiago, Ramón Miguel y Carlos Florencio.Estudios
Aprendió las primeras letras de la mano de su madre, quien le impartió una educación católica estricta.Cursó el bachillerato en el Colegio Nacional de la ciudad de Córdoba, donde destacó tanto por su aplicación como por su rebeldía. En esa ciudad provinciana, a los dieciocho años, se inició en el periodismo y en la literatura.
Tuvo contacto con el socialismo (fue uno de sus pioneros en Argentina), el liberalismo, el conservadurismo y, desde 1924, el fascismo. Realizó viajes por Europa y residió en París antes de la Primera Guerra Mundial. De regreso a Argentina, fue director del suplemento literario de La Nación y bibliotecario del Consejo de Educación.
Poemas
Como poeta, se inició en 1897 con Las montañas del oro, con versos medidos y libres, y prosa poética, en plena eclosión del modernismo. Esta atmósfera decadente se prolonga en Los crepúsculos del jardín (1905) y Lunario sentimental (1909), siempre influenciado por Rubén Darío.Su registro poético cambia luego con Odas seculares (1910), una exaltación de las riquezas argentinas inspirada en Virgilio. Su poesía se vuelve intimista y cotidiana en El libro fiel (1912), El libro de los paisajes (1917) y Las horas doradas (1922). En su poesía narrativa aparecen títulos como Poemas solariegos (1927) y el póstumo Romances del Río Seco.
Como cuentista, escribió Las fuerzas extrañas (1906) y Cuentos fatales (1926), desarrollando la literatura fantástica, conectando con Horacio Quiroga y anticipando a Jorge Luis Borges y Julio Cortázar.
Libros
El relato histórico sobre la guerra de la independencia inspira La guerra gaucha, mientras que las meditaciones esotéricas de teosofía se encuentran en su novela El ángel de la sombra (1926). En el ámbito histórico destacan El imperio jesuítico (1904), Historia de Sarmiento (1911) y El payador (1916).Tradujo partes de La Ilíada de Homero y estudió aspectos de la Grecia clásica en Las limaduras de Hefaistos y las dos series de Estudios helénicos. La evolución de su pensamiento político puede seguirse en libros como Mi beligerancia, La patria fuerte y La grande Argentina.
Vida privada
Contrajo matrimonio con Juana Agudelo. En 1897 fueron padres de Leopoldo "Polo" Lugones, comisario inspector de la Policía durante la dictadura e inventor de la picana eléctrica como elemento de tortura.Muerte
Leopoldo Lugones se suicidó ingiriendo cianuro de potasio mezclado con whisky en el Tigre, San Fernando, Buenos Aires, el 18 de febrero de 1938.¿Sabías que...?
Dictadura
En diciembre de 1978, su nieta Susana "Pirí" Lugones fue detenida y desaparecida por el terrorismo de Estado durante la dictadura cívico-militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983.Obras
-
Poesía
Los mundos (1893)
Las montañas del oro (1897)
Los crepúsculos del jardín (1905)
Lunario sentimental (1909)
Odas seculares (1910)
El libro fiel (1912)
El libro de los paisajes (1917)
Las horas doradas (1922)
Romancero (1924)
Poemas solariegos (1927)
La copa de jade (1935)
Romances del Río Seco (1938)
Obras poéticas completas (1952)
Narrativa
La guerra gaucha, (1905)
Las fuerzas extrañas, (1906)
Cuentos fatales, (1926)
El Hombre Muerto (1907)
El Ángel de la Sombra (novela, 1926)